Paloma mensajera
La paloma mensajera (Columba livia domestica) es una variante de la paloma bravía. La paloma se entrena para que vuelva desde largas distancias a su palomar portando algún mensaje. El mensaje que llevan colocado en la pata de la paloma en un tubo anular se llama columbograma. La colombofilia es la actividad de cría y adiestramiento de las palomas mensajeras.
El cruce de varios tipos de palomas ha sido el resultado de la paloma mensajera en la actualidad, el sentido de la orientación y su constitución atlética son sus características principales. Se diferencian del resto de palomas por su rapidez en el vuelo, por el plumaje luminoso y copioso y su viveza, es por eso que las palomas mensajeras son capaces de recorrer distancias de 700 a 1000 km a grandes velocidades (sobre 90km/h) en un solo día.
Entrenamiento de palomas mensajeras
Las palomas mensajeras son criadas y entrenadas en un palomar, el colombófilo les enseña a volver a casa, entrenándolas día a día. Por lo tanto las palomas que han sido criadas en un palomar determinado cuando las sueltan desde otro punto lo que hacen es regresar al lugar donde viven y son criadas. Ellas saben en todo momento dónde deben ir, además reconocen el camino que deben tomar para volver a casa, aunque se encuentre lejos. Tienen una perfecta orientación, muchos expertos indican que el pico de las palomas es una especie de brújula.
Modalidades de concursos de palomas de carreras
Las personas que dedican media vida a la colombofilia son grandes competidores, para poder competir existen diferentes modalidades. Para comenzar debes afiliarte a algún Club Colombófilo próximo a su ciudad o provincia, allí llevaras a tus palomas previamente entrenadas. El Club es el encargado de organizar las competiciones y marcar las reglas. Desde el club recibirás asesoramiento sobre aspectos en los cuidados y crianza de las palomas mensajeras.
Existen varias modalidades de concursos, te presentamos las principales:
Colombódromos
Esta modalidad es más reciente, surgió sobre los años 90 y consiste en realizar la prueba en el palomar de un colombófilo que lo deja a disposición del concurso. Los participantes llevan a sus animales jóvenes de entre 25 a 35 días de edad. Los pichones no deben de haber volado previamente en su palomar de origen. El responsable del colombódromo cría y entrena los pichones recibidos para la prueba. El día de la suelta final se reúnen los colombófilos para ver la llegada de las palomas y el reparto de los premios.
La paloma ganadora es la que tarda menos tiempo en llegar al palomar, la más rápida. La competición la gana la primera paloma que llega en la última suelta. Es la paloma que menos tiempo ha invertido en el total de los vuelos de la competición. También suelen haber premios por equipos.
Carreras del club
En las carreras que organiza el club, cada colombófilo lleva sus palomas a la sede el día del enceste y todas las palomas juntas son llevadas al punto de suelta. A cada paloma se le pone una anilla con un número o chip electrónico en el momento del enceste. Cada paloma vuelve a su palomar y el colombófilo está atento para recoger esta anilla e introducirla en un reloj especial, donde queda reflejada la hora, minutos y segundos exactos. En la siguiente reunión del club se abren los relojes y se realiza la clasificación de la suelta anterior. Con las diferentes sueltas se realiza la clasificación.
En esta modalidad, la paloma ganadora también es la que tarda menos tiempo en llegar al palomar.
Adiestramiento de la paloma mensajera
El entrenamiento y la educación de las palomas mensajeras comienza muy temprano. Se le llama pichón a las palomas menores de tres años de vida, después de este tiempo ya se les considera palomas adultas. El pichón empieza a ser educado cuando tiene 24 días de edad y es destetado de sus padres. Mientras se desarrolla y crece el pichón el aficionado lo irá colocando varias veces al día en el palomar para empezar a reconocer sus alrededores.
Te vamos a enseñar las etapas a tener en cuenta para el colombófilo:
Periodo de destete
El periodo de destete abarca desde el momento de la separación del pichón de sus progenitores hasta los tres meses de edad. Durante este tiempo el ave aprenderá a valerse por sí mismo auque el colombófilo siempre lo tenga vigilado.
Pichón de un año
A partir de los tres meses de edad hasta el año el pichón pasa a ser de primer año, durante este tiempo realiza sueltas preliminares, realiza vuelos libremente junto con otras palomas dentro del palomar, además también se les enseña a estar en las cestas de entrenamiento.
Pichón de dos años
Desde que el pichón tiene un año hasta los tres años de edad se considera pichón de dos años, este es el periodo donde comienza a realizar sueltas a distancia, primero comienza con un kilómetro (se repite esta distancia durante varios días), la salida se realiza de diferentes puntos cerca del palomas, así la paloma empiza a reconocer el desplazamiento. A medida que van pasando los días se va aumentando la distancia de entre seis y diez kilómetros y así progresivamente.
Entenamiento
Durante el primer año del pichón el colombófilo ya tiene total seguridad sobre él, ya conoce el palomar y los alrededores a la perfección. A partir de ahora ya comienzan las largas distancias alrededor de los 40, 100, 150, 200, 250 y 300 km. Deben de transcurrir 4 días entre sueltas (hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas, si no es favorable os sugerimos no soltar al pichón).
El entrenamiento a partir de los tres años de la paloma ya puede ser para que cubra una distancia máxima de 700 kilómetros, pero existen casos donde algunas palomas pueden recorrer hasta 1000 kilómetros. Pero recordar que este es un proceso evolutivo y que debemos comenzar poco a poco.
Tipos de paloma mensajera
Existen diferentes tipos de palomas dependiendo de la competición tenemos las medio fondo, las de gran fondo y las de velocidad, cada una tiene cualidades diferentes.
Paloma mensajera medio fondo es una mezcla entre la paloma de gran fondo y las palomas mensajeras de velocidad, de su forma física destacan sus piernas dobladas, el cuello largo, su cola es más corta y su temperamento es inquieto. Se alimenta de forma rápida y abundante.
Paloma mensajera gran fondo es una paloma mansa muy noble y amigable. Físicamente es más larga y tiene las patas más rectas que la paloma de velocidad, tiene la cabeza pequeña y siempre la tiene tiesa, su cola señala hacia abajo y sus alas son largas y tupidas. Se alimenta despacio y suele comer una vez al día.
Paloma mensajeras de velocidad es una paloma poco atractiva, no tiene mucha postura. Entre sus características principales se destaca que tienen las alas más cortas, la cola alta o un punto medio. Tiene una personalidad alocada y es una paloma muy rígida. Lo que más destaca en la paloma de velocidad es el sentido de la orientación, son muy hábiles y encuentran el camino rápidamente. Se alimentan abundantemente.
Palomas desorientadas
Cuando la paloma esta participando en algún concurso o suelta puede que se desoriente y haga que no vuelva a casa en el tiempo estimado.
Persona no aficionada:
Si encuentras una paloma que está compitiendo y se ha extraviado seguro que estará cansada, tendrá sed y hambre. Lo primero que debemos hacer es dejarle agua y comida para que pueda reponer fuerzas para volver a casa. Una paloma hambrienta comerá casi cualquier grano duro que le administremos, arroz, lentejas, o el alimento del pájaro de casa.
Si está demasiado débil para volar debemos alejarla de los animales domésticos que tengamos en casa (perro, gato…) hasta que este recuperada y lista para volar por si sola.
Podemos identificar a quien le pertenece la paloma o de donde procede, por lo normal llevan una identificación en la pata, llevará una anilla con el número de teléfono y el nombre del propietario o una anilla federativa. Todas las palomas que compiten llevan una anilla de plástico rígido o aluminio en la pata, además de la anilla electrónica en la temporada de competición, con un número identificativo de registro, también las iníciales del país al que pertenece y el año en que se anilló.
Colombófilo
En ocasiones no sabemos cómo actuar cuando nuestra paloma se retrasa en volver de un concurso o de un entrenamiento. Cuando regresa al palomar después de varios días, puede haberse infectado o contaminado con algún virus o parásito, y para que no se trasmita al resto del palomar tan solo debemos de tomar ciertas medidas. Os presentamos varios casos:
Caso 1.- Una paloma llega al tercer o cuarto día de un concurso o un entrenamiento: Seguramente la palomas se habrá visto obligadas a buscar agua e incluso algo de comida donde haya podido (pantanos, ríos, cultivos, charcas, sembrados, otros palomares, etc.), existen pocas posibilidades de que haya cogido alguna enfermedad porque las veces que ha comido y bebido habrán sido pocas.
Nosotros te recomendamos que actúes según el estado de tu palomas:
- Si la paloma presenta un buen estado y aún tiene energía lo ideal sería aislarla del palomar en una jaula para que pueda reponer fuerzas, le proporcionaremos agua y comida y la dejaremos descansar hasta el siguiente día. A la mañana siguiente, le administraremos una pastilla anti-tricomonas y otra pastilla contra coccidios y le volveremos a poner comida una hora y media o dos horas después de la administración de los medicamentos. Después le administraremos una dosis de tratamiento contra parásitos internos como lombrices. Finalmente y trascurridos dos días desde su regreso al palomar, siempre que los excrementos se hayan normalizado, la integraremos en el palomar. Antes la rociaremos con un fungicida para parásitos externos.
- Puede ocurrir que cuando la paloma regrese a su palomar al tercer o cuarto día de haber sido liberada en el concurso haya gastado absolutamente todas sus energías, cosa que todo colombófilo notara en el comportamiento de su paloma. Además al cogerla observaremos que ha desaparecido la grasa y el músculo de su pecho. El único motivo para regresar fue su fuerza de voluntad y amor por el nido, la pareja o los pichones, por lo que la única forma de conseguir que esta tenaz ave no sucumba a la deshidratación y al agotamiento es dándole “ayuda moral”, es decir, reintegrándola inmediatamente en su palomar sin pasar por la enfermería, a pesar de correr el riesgo de que contagie al resto del palomar, riesgo que como ya he dicho antes, en tres o cuatro días de tardanza no es demasiado elevado, y si la paloma lo merece, se puede asumir este riesgo para intentar salvarla. Dos o tres días más tarde, y ya parcialmente recuperadas sus fuerzas, será el momento de trasladarla a la jaula aislada para realizar el tratamiento preventivo correspondiente.
Caso 2.- La paloma regresa a su palomar tras haber estado fuera durante cinco o más días: para que una paloma haya podido sobrevivir por sus propios medios durante un periodo tan largo de tiempo es porque ha logrado encontrar agua y por supuesto alimento.
En este caso el riesgo de haber sido contagiada con alguna enfermedad o parásito es muy elevado, pues una de las formas más comunes de encontrar comida es uniéndose a palomas que se encuentran en total libertad y pueden portar cualquier enfermedad.
Hay que aislar a la paloma y debemos de tratarla, por lo tanto, la cuarentena debe ser más larga.